Voluntariado AMPROS

Este curso una decena de alumnos del Colegio asisten como voluntarios a AMPROS, asociación que se dedica a ayudar a las personas con minusvalías. La sede a la que acuden está en la calle Nicolás Salmerón. El grupo de voluntarios está formado por chicos de 1º, 2º de Bachillerato y antiguos alumnos de 1º de Universidad, estos últimos ya estuvieron el año pasado, acompañados por el Hno. José Carlos, director de la Comunidad de Hermanos. Voluntariado AMPROS
Nuestra función es crear un clima jovial, jugar, bailar, charlar… con ellos. Son muchachos la mayoría jóvenes y alguna persona algo mayor. Todos son muy agradables y se alegran mucho de que aparezcamos los viernes por allí. Últimamente han estado preparando un festival que han representado en el Palacio de Festivales de manera magnífica. Lo que ha lleva muchas horas de ensayo. Todos cuantos asistimos nos sentimos alegres y contentos de participar en las actividades que se organizan o de estar, sin más, compartiendo con ellos.

Nuevo número de la revista Horizonte

Horizonte, la revista de la familia lasaliana del Sector Valladolid, acaba de publicar su último número. Se puede leer íntegramente, en diversos formatos, en este enlace. Estructurada en cuatro grandes capítulos, en cada uno aparece la palabra “vida” (o “vivo”). Y no es casualidad. Es un intento de llamar la atención a los pesimistas que tienden a ver los aspectos negativos, de envejecimiento, de “falta de…”, o de “ya no…”.

Nuestro Sector está vivo, muy vivo (y nuestro Distrito, y nuestro Instituto). Las 52 propuestas de futuro del Capítulo General, las 5 puertas que quiere abrir el Capítulo de Distrito, las Asambleas MEL de Distrito y de Sector … Muchas reuniones, pero siempre enfocadas a mirar hacia adelante, a programar, a proyectar… En definitiva, a creer en el futuro y a crear el futuro porque, como decía Woody Allen, “es donde voy a pasar el resto de mi vida”.

En las páginas de este número se puede leer las vivencias, actividades, compromisos… de la familia lasaliana en nuestro Sector en los últimos meses, además de tener un recuerdo para los Hermanos que nos dejaron

2ºBACH visita muralla y refugio antiaéreo de Santander

El jueves 26 los alumnos de 2º de BACH de Geografía han visitado dos de los recursos del anillo cultural de Santander.  Acompañados por su profesor, José Javier, en un primer momento conocieron el Centro de Interpretación de las Murallas Medievales. Ubicado bajo la Plaza Porticada, este lugar aporta un valor significativo al patrimonio histórico de nuestra ciudad. Gracias al montaje expositivo y a los medios con los que cuentan, los alumnos pudieron hacerse una idea de cómo fue el Santander medieval.  2º BACH visita muralla Santander

Posteriormente el grupo visitó uno de los refugios antiaéreos utilizados en Santander durante la Guerra Civil española, situado en la Plaza del Príncipe, antes conocida como Plaza Mariana Pineda. Este refugio antiaéreo fue construido por los ciudadanos de Santander en 1937 para protegerse de los bombardeos de la aviación. En él, los alumnos pudieron ampliar sus conocimientos sobre cómo se desarrolló este conflicto a través de testimonios audiovisuales de diferentes personas que vivieron la contienda siendo niños.

Esta actividad pretende enriquecer los contenidos de geografía urbana que se está trabajando en el aula, como continuación a la charla de estructura urbana de Santander ofrecida recientemente por el arquitecto Domingo de La Lastra.

Ver fotos

Formación directivos

A lo largo de dos quincenas, entre los meses de enero, febrero y marzo, se está celebrando en Griñón (Madrid) un programa superior de Formación en Dirección de centros educativos La Salle, en el que están participando 36 docentes de toda España y Portugal. De nuestro centro ha acudido el profesor Pablo.Formaciónn directivos

Expertos externos e internos están impartiendo estas sesiones de aprendizaje, con temas como el cambio educativo, la innovación pedagógica, el marketing, gestión de recursos humanos y financieros, calidad, habilidades directivas, marco normativo…

La diversidad de centros y de personas asistentes, entre los que hay ya directores, jefes de estudio, encargados de pastoral, orientadores… y la calidad de las ponencias, están haciendo de ésta una experiencia muy enriquecedora personal y profesionalmente.

Lectura eficaz

El dominio del lenguaje, y especialmente, del acto lector, es un pilar básico para la educación del ser humano. Si los niños no aprenden y no disfrutan leyendo, todos los aprendizajes escolares posteriores quedarán seriamente comprometidos. Así pues, es necesaria una metodología y unos materiales dirigidos a la consecución de dos objetivos básicos, Desarrollar la capacidad lectora de los alumnos y despertar en ellos el gusto por la lectura.

Pero, además, el aprendizaje lector, como cualquier otro tipo de aprendizaje, requiere la utilización de técnicas apropiadas destinadas a lograr aquello que pretendemos: conseguir lectores eficaces. No podemos despertar en los niños (ni en los adultos) el placer de leer si antes no hemos conseguido de ellos un dominio del acto lector. Lectura eficaz

Lectura Eficaz constituye una técnica de trabajo intelectual encaminadas a fomentar y desarrollar, de manera especial, aquellas CAPACIDADES que intervienen más directamente en el acto lector: atención, comprensión, intuición, velocidad, habilidad visual, memoria, anticipación… Durante esta semana los alumnos de Primaria y Secundaria de nuestro Centro están realizando con sus profesores de lengua unas pruebas de lectura encaminadas a conocer la rapidez y comprensión lectora de los niños.

Desarrollando estas capacidades, estaremos facilitando, no sólo la lectura, sino todo el proceso global del aprendizaje. De este modo la Lectura Eficaz sirve también para prevenir, en lo posible, el fracaso escolar que en buena medida se produce en edades iniciales por una falta de competencia lectora.

En definitiva, esta innovación pedagógica responde a criterios bien estructurados, intentan conseguir que los alumnos sean lectores eficientes favoreciendo en ellos una lectura rítmica, acompasada y fluida, con velocidad adecuada, una buena comprensión de los contenidos, el uso funcional de la capacidad lectora en su actividad diaria, la aplicación didáctica de estas técnicas en el transcurso de los demás aprendizajes y la estimación y fundamentación de un auténtico hábito lector.

Proyectos financiados

© 2024 La Salle Santander Todos los derechos reservados