Durante estos días de sol y calor que nos avisan la llegada del verano, en las clases de 2º y 3º de Educación Primaria nos hemos movido al ritmo africano. Dentro del taller de música de NCA, hemos aprendido a entonar un canon típico de la República del Congo, llamado “Banahá”. También, hemos estado ensayando en varias clases el ritmo que lo acompaña, dándole un sentido más tribal a esta alegre melodía. Hemos reconocido los instrumentos que suenan durante la canción y hemos notado la diferencia entre los ritmos occidentales a los que estamos más acostumbrados y estos rápidos acentos sincopados del Congo, pero eso no nos ha impedido ser capaces de crear una bonita armonía entre todos, donde hemos conocido un poco más la diversidad musical que hay.
En estos días, las clases de 2º a 6º de Primaria están acudiendo a la bolera de la peña del vecino Barrio San Francisco. Allí, Emma, Patricia y Carmen, monitoras de la Federación Cántabra de Bolos, les están instruyendo en este deporte tan arraigado y genuino de nuestra región. La modalidad que trabajan es la de bolo palma de derribo, y una de las cuatro que se practican en Cantabria, junto a las de bolo pasiego, pasabolo losa y pasabolo tablón. Estas jornadas son organizadas por el Ayuntamiento de Santander. Las sesiones son fundamentalmente prácticas y se les pasan volando a los chicos. Se familiarizan con el vocabulario temático: emboque, bola coneja, fleje, caja… Realizan un pequeño torneo en el que tanto lanzan como birlan, plantan y reconocen el sonido característico choque de la madera. Y se asombran con el derribo de sus primeros bolos.. Descubren también la importancia del silencio, la atención, la concentración y el trabajo en equipo. Han tenido ventaja los que tienen pueblo, su estilo, por la práctica, lo manifiesta. Como anécdota curiosa, uno de nuestros alumnos, Lucas, asistió con la foto de su bisabuelo, Ángel Maza, campeón de España de bolo palma en 1944.
Como objetivo final del proyecto la aventura de la vida, los alumnos de sexto han representado "Cosquillas" para sus familias y compañeros. Cosquillas es una reflexión sobre el humor, esa emoción que nos ayuda a aceptarnos y nosacerca a la felicidad. Cada una de las tres clases se ha centrado en distintas manifestaciones de la misma. Así, una de las clases estudió las figuras del payaso, el mimo-clown y de su ambiente, el circo; además del discurso del arte de contar del El Brujo. Y las otras dos clases profundizaron en los cómicos teatrales, con representación de escenas tan variadas como: El lazarillo, Sor Citroen, Los cuatro vagos, La ciudad no es para mí, Los romanos de Faemino y Cansado, Tricicle y La vida es bella. Para llevarlo a efecto, los chicos han cantado, bailado, realizado acrobacias, interpretado… Los alumnos están sorprendidos por haber sido capaces de hacer reír y, en ocasiones, hasta llorar de alegría. Tanto los compañeros, como las familias y los maestros han felicitado a los actores. Particularmente significativa ha sido la reacción de los alumnos de segundo de la ESO, ya que un grupo acudió a felicitar a los de sexto, además de agradecerles que se hubiesen acordado de incluirlos como público, ya que esta misma obra ellos la ensayaron dos años antes y nunca pudieron estrenar por el confinamiento. Las funciones contaron además con la interpretación de instrumentistas de piano y oboe y del canto del tema Ayer soñé.
Durante la semana del 21 al 25 de marzo, los alumnos de 5º Primaria hemos desarrollado el Proyecto de NCA “Mi mayor tesoro” a través del cual hemos profundizado en la figura de nuestros/as abuelos/as. Hemos procurado dar a este proyecto un tinte eminentemente práctico y relacional. Para ello, algunos de los/as abuelos/as de los/as alumnos/as) se han acercado algunas tardes de esa semana al colegio. El lunes, María Luz nos ha enseñado muchas cosas sobre el mundo del huerto y plantamos una lechuga de roble; Francisco ha tenido la infinita paciencia de hacer un taller de aeromodelismo a través del cual cada alumno ha hecho su propia maqueta de avión y Luis ha compartido su saber haciendo pulseras. El martes, además de Francisco y Luis que repitieron (se ve que no se lo pasaron tan mal); Floren nos ha regalado un taller de cocina en el que han hecho una brocheta de frutas y un pastel de sobao y Concha e Isabel lo pasaron fenomenal jugando con ellos a las cartas y a juegos de su niñez. Para finalizar, el jueves, gracias a Menchu, Belén y Patro hemos sido “maestros de la costura” y el ganchillo. Han sido encuentros emocionantes, de esos que erizan la piel. Volver a recibir visitas y, además, de tanto nivel como las de vuestros/as abuelos/as. Muchísimas gracias a todos/as por haberlo hecho posible.
Comenzando el mes de marzo, en 1º de Educación Primaria hemos realizado el proyecto de NCA que lleva por título “La comida no se tira, se comparte”. En él, hemos estado aprendiendo la importancia de la comida que tenemos y a la que no toda la sociedad tiene acceso. Hemos trabajado el valor del consumo responsable, así como la diferencia entre los alimentos necesarios para la vida de aquellos que son caprichos. Además de una sesión con un educador social que trabaja en un banco de alimentos, informándoles cómo funciona, hemos disfrutado de una charla con trabajadores de la cocina económica como producto final. En ambas sesiones, pudimos conocer las distintas realidades y necesidades que hay en nuestra comunidad y en el mundo, acercándonos al trabajo de estas asociaciones que realizan una labor con diferentes tipos de ayuda a los más necesitados. Hemos aprendido la importancia de ser agradecidos con lo que tenemos no desperdiciando ningún producto y cómo colaborar con distintas organizaciones siendo solidarios.