Se celebraron en la localidad asturiana de Avilés las respectivas copas para las categorias cadete e infantil, asi como el Torneo internacional Villa de Aviles para junior y alevin por equipos, con participación de unos 1500 judocas de todas las regiones españolas ademas de representaciones de Portugal y Francia.
El Judo Club La Salle tuvo representación en los tres eventos. Adrián Ortiz en la copa cadete que perdió en primera ronda sin posibilidad de repesca en menos de 50kg. El sábado por la tarde fue el turno de los junior en el Villa de Avilés a cargo de Carlos Zarza en menos de 60kg, ya que no habia en este torneo su categoria de 55kg y Álvaro Gutiérrez en menos de 66kg. Ambos perdieron en las primeras rondas y Álvaro en el posterior combate de repesca a la cual accedió al perder contra el campeón del torneo, primera cita de la temporada en su nueva categoria junior que tenía como objetivo el de ir amoldándose en sub-21.
La mañana del domingo reservada a la copa de España infantil, donde hizo su debut en la categoria César Gutiérrez en 46kg y donde cumplió su objetivo de ganar experiencia para la categoria sub-15. Por la tarde tuvo lugar el campeonato alevín por equipos con 12 equipos en competición. Nuestro equipo estuvo compuesto por Xoan Marrón, Dario Ortiz, Guillermo Castañeda, Mario Sanchez, Roberto Morán, Gabriel Galdrán y Manuel Roseñada. Todos tuvieron una excelente actuación ya que para la mayoria era su debut en una cita de estas características consiguieron el tercer lugar de su liga con dos derrotas ante el equipo que se proclamó campeón y contra el tercer clasificado, venciendo a los representantes de La Coruña,.
Solo nos queda felicitar a todos nuestros representantes por su actitud durante las dos jornadas en un evento con gran participación y nivel así como reasltar la gran organización del torneo.
El pasado viernes, 26 de octubre, los alumnos de Infantil 5 años tuvieron su primera salida cultural del curso. En autobús se acercaron hasta la localidad de Polanco para poder visitar el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela.
Para empezar, visualizaron un video donde les explicaban cómo eran antes las escuelas viendo por ejemplo los libros, materiales, zonas de juego y las asignaturas que se impartían. Después fueron divididos en tres grupos que iban rotando entre ellos para conocer las aulas y los accesorios de la escuela de antes (tintero, ábaco, pizarrín...). Mientras, otro grupo, escucharon un cuentacuentos sobre una familia de pingüinos que viajaban al sur y sobre el funcionamiento de un laboratorio. Por último, el otro grupo pudo observar mapas de geografía antiguos, la ropa que llevaban y también pudieron ver algunos libros y objetos que fueron de José María Pereda, que fue el escritor que vivió en esa casa que ahora es este museo.
La salida fue muy interesante, ya que han podido conocer a otro escritor como lo era Miguel de Cervantes con su obra Don Quijote de La Mancha, proyecto que están trabajando en este trimestre y en el que han podido ver un ejemplar antiguo de este libro en una de las aulas.
El domingo 7 de octubre se celebró a nivel internacional el Día Mundial de las Aves, una jornada que pretende resaltar que las aves son vitales para el buen funcionamiento de los ecosistemas y como indicadores de la riqueza biológica y condiciones de salud de los mismos. Desde SalleJoven quisimos disfrutar de este evento con una actividad organizada por el Club de Ciencias de avistamiento de aves, sin embargo, el mal tiempo nos obligaba a aplazar esta iniciativa que venimos celebrando desde hace años.
Fue el pasado domingo 21 cuando un grupo de alumnos de ESO y BACH acompañados por Belén se desplazó hasta las Marismas Blancas y Negras de Astillero. Allí el grupo pudo observar las diferentes aves de la zona como el ánade real, cisne, martín pescador, cormorán, porrón, petirrojo, ánade friso, espátulas… entre otros. Además aprendieron la importancia de conservar este espacio
El objetivo de este día es el de crear consciencia en las personas de la importancia de proteger las aves y sus hábitats, ya que cualquier alteración de los ecosistemas puede llevar a la desaparición de especies.
El pasado 25 de Octubre tuvo lugar en el colegio la celebración del Jueves Solidario, un día organizado por PROYDE, nuestra ONG para el desarrollo, con el objetivo de sensibilizar a toda la Comunidad Escolar sobre las injusticias que padecen los países empobrecidos.
Ya desde muy temprano, la reflexión de la mañana llevó a todos los alumnos del colegio a acercarse a la realidad de los países del sur y a prepararse, así también, para lo que esperaba el resto del día.
En los cursos de Infantil y hasta 4º de Primaria, los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer mejor la situación de los más pobres del planeta a través de diversas dinámicas, y de contribuir a su desarrollo por medio de una chocolatina de Comercio Justo.
Durante el recreo, un acto multitudinario, animó a todos los alumnos y profesores a ser uno más en el compromiso de cambiar nuestro mundo, puesto que, como dice el lema de PROYDE, "mucha gente pequeña haciendo cosas pequeñas en muchos lugares pequeños puede cambiar el mundo".
Posteriormente, el resto de alumnos del colegio, desde 5º de Primaria hasta 2º de Bachillerato, tuvieron sus propias dinámicas, después de las clases, para terminar, tras un breve rato de oración, comiendo todos juntos el tradicional bocadillo solidario.
Un año más todos los que formamos el colegio hemos sido capaces de dar un pasito más para cambiar el mundo. Aún falta mucho. Ojalá que el espíritu solidario de este día anime a todos a no ser indiferentes a la llamada de los países del sur.
El miércoles, 24 de octubre, los alumnos de 4ªEP, acompañados de sus tutoras, visitaron el Parque Natural de las Marismas de Santoña.
Primero acudieron al Centro de interpretación donde un monitor les ha explicado que el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel es un espacio protegido con tres áreas localizadas en Cantabria (España): el estuario que forma el río Asón (Santoña-Laredo) y las marismas de Victoria y Joyel. El conjunto constituye la principal zona húmeda de la Cornisa Cantábrica. Está calificado como parque natural por la Ley 6/1992 de 21 de marzo de la Jefatura del Estado. Este enclave singular, además de pródigo en fauna marina, es utilizado por las aves migratorias, procedentes del norte y el centro del continente, en su desplazamiento hacia tierras más cálidas.
A continuación fueron a las marismas donde les explicaron las características de la zona y donde observaron con el telescopio las distintas aves que allí habitan: fochas, cormorán, martín pescador, espátula...
Posteriormente acudieron a la playa de Berria donde comieron y conocieron la flora y la fauna de las dunas que allí se han formado. Esta zona cuenta con especial interés florístico, donde las especies vegetales están extremadamente adaptadas a las condiciones límite de los sistemas dunares, caracterizados por la influencia de aerosoles marinos, la escasez de nutrientes y agua. De este modo, estas especies deben desarrollar excepcionales mecanismos de adaptación para poder sobrevivir en este tipo de ecosistemas. Entre las especies animales sobresalen invertebrados como escarabajo tigre, chinches escudo o la esfinge de la lechetrezna, y reptiles como el endémico lagarto verdinegro o la culebra lisa europea. Ocasionalmente, puede observase al cernícalo vulgar o al milano negro sobrevolando las dunas en busca de presas.
Estas marismas constituyen el conjunto de zonas húmedas más importantes para las aves acuáticas del norte de la península Ibérica, siendo fundamentales para la invernada y la migración de numerosas especies. La Reserva natural incluye también encinares, matorrales, praderías, pastizales, playas y dunas. En estas zonas se han detectado 33 especies de mamíferos. Lo que más llama la atención es el impresionante espectáculo de miles de aves, que a lo largo y ancho de la misma se mueven sin cesar.