Clase de Historia con Miguel Ángel Idígoras

Con la experiencia de haber informado en numerosas ocasiones de los atentados perpetrados por la banda terrorista ETA, Miguel Ángel Idígoras acercó, el miércoles 13 de abril, la historia de ETA a los alumnos de 2º de BACH. La actividad, con título El terrorismo de ETA. La importancia del relato y organizada por el Departamento de Ciencias Sociales, forma parte del currículo de Historia de 2º de BACH en el que se trata la actividad de ETA al final del franquismo, la transición y la democracia.Clase de Historia con Miguel Ángel Idígoras

Miguel Ángel Idígoras comienza su carrera en el Diario Vasco en 1983 para pasar a TVE en 1989. Hasta 2001 desarrolla su labor profesional en el País Vasco cubriendo noticias como los asesinatos de Gregorio Ordoñez y Miguel Ángel Blanco, así como el secuestro de José Antonio Ortega Lara. En el año 2001 tiene que abandonar el País Vasco e inicia una etapa como corresponsal en Rabat y posteriormente en Londres. En el año 2009, a propuesta de los partidos no nacionalistas, acepta el cargo de director de EITB, puesto que desempeña durante cuatro años. En este tiempo asiste al final de la banda terrorista. En el año 2013 regresa a la corresponsalía en Londres hasta el año 2021 que vuelve a los servicios territoriales de TVE en el País Vasco, en la delegación de San Sebastián donde ejerce actualmente su profesión.

El periodista vasco repasó la historia de ETA desde sus orígenes hasta su disolución, haciendo especial hincapié en algunos momentos importantes: su primera víctima mortal, el guardia civil Pardines, en 1968, que marcó el inicio de una etapa que no tuvo vuelta atrás; la Transición en la que los miembros menos violentos apostaron por la vía política integrándose en el partido político Euskadico Ezquerra; el cambió de postura del gobierno francés que propició que Francia dejara de ser un santuario para los terroristas haciendo posibles detenciones como la de la cúpula de ETA en Bidart en 1992, o el asesinato de Miguel Ángel Blanco donde la sociedad española y especialmente la vasca abandonaron su miedo para manifestar su oposición a ETA. A su juicio hubo un momento clave para acabar con la banda: “cuando el estado apostó por terminar con todos los tentáculos de ETA por la vía legal con la ley de partidos, así como la batalla judicial liderada por el juez Baltasar Garzón. Esto, unido a la acción continua de la Guardia Civil y Policía Nacional y la condena de la sociedad española, hizo que ETA se quedará sin ningún apoyo”.

Idígoras narró su experiencia y la de otros compañeros de profesión como Aurora Intxausti, periodista de Antena 3, que tuvo que abandonar el País Vasco después de un intento de atentado fallido contra ella y su familia.  Idígoras recordó la sociabilización del terror que impuso ETA en los años 90 marcando como objetivos a concejales, profesores universitarios, funcionarios de prisiones o periodistas y el “ambiente tóxico” que se vivía en la sociedad vasca. A su juicio, el nacionalismo más moderado tardó en condenar las acciones terroristas y saco rédito de las acciones violentas.

En los últimos años el mundo de la televisión y el cine están abordando el terrorismo de ETA.  Así, a películas como Maixabel de Iciar Bollaín se suman trabajos como la serie Patria basada en el libro homónimo de Fernando Aramburu, o la serie documental ETA: El desafío. Esta última basada en el libro Historia de un desafío del Guardia Civil y Jefe de Operaciones Antiterroristas Manuel Sánchez Corbí.  Idígoras matizó que “estos trabajos nos acercan al mundo de ETA, pero solo presentan una de las muchas historias que hay entorno al terrorismo”. Por otra parte, quiso dejar claro que “el caso de Maixabel Lasa es único y no se puede generalizar a todas las víctimas. La viuda de Juan María Jaúregui ha perdonado al asesino de su marido tras el arrepentimiento de éste. Sin embargo, hay muchas víctimas de ETA, como los hijos del dirigente socialista Fernando Mujica Herzog, que ven al asesino de su padre en la calle y les remueve las tripas”.

Finalmente, los alumnos pudieron dialogar con Idígoras de temas como qué pretendía ETA con sus acciones, cómo es la vida en el País Vasco después del fin de ETA, o qué relación pudo tener ETA con los atentados del 11M. En este último tema, Idígoras contestó que ETA no tuvo nada que ver. El periodista, que estaba de corresponsal en Rabat en 2004, confesó que” Marruecos conocía la intención de realizar un atentado islamista en España”.

El periodista terminó diciendo a los alumnos que” pasar página es olvidar, algo que no podemos hacer. Nunca podemos olvidar lo que ocurrió en España. No se puede blanquear el terrorismo, pero tampoco podemos ir por la vida con rencor”. Los alumnos valoraron de una manera muy positiva este encuentro y la posibilidad de conocer la actividad de ETA en manos de uno de sus cronistas. Desde aquí queremos agradecer el tiempo y la disponibildad de MIguel Ángel Idígoras.

Juegos de competición alevín y benjamín de judo

Se celebró en las instalaciones del pabellón de Cueto los juegos de competición para las categorías alevín y benjamín con la participación de mas de 400 judocas de los diversos clubes y colegios de la región.

Por el Judo Club La Salle tomaron parte Eduardo Valero, Martin Matanza, Jorge Allende, Mario Castillo, Jorge Marco de Luca, Diego Barbero, Ignacio Ballester, Carmen Valero, Miguel Bandín y Rodrigo Gutiérrez, todos lo hicieron muy bien en su primer contacto con la competición y se hicieron acreedores de sus correspondientes medallas de participación.

Claustro final de trimestre

Ha sido un trimestre intenso y lleno de muchos momentos para recordar y celebrar. Al final de estos tres meses, todo el claustro de profesores, el personal de administración y servicios y la comunidad de Hermanos se han reunido para tener un tiempo tranquilo de reflexión y encuentro. 

La reunión empezó con un momento de oración y con varios avisos para el mes de mayo.  Luego el Equipo Local de Pastoral preparó una dinámica para favorecer la convivencia, el encuentro y la reflexión por pequeños grupos.  Los grupos, formados por educadores de diferentes etapas, se repartieron por distintos lugares del colegio. Un tiempo tranquilo, sanador, de esos que se valoran mucho y que siempre vienen bien.  En torno a un refrigero pudieron compartir sus sueños, sus ilusiones y lo vivido este trimestre.

De nuevo todos juntos, El Equipo Local de Pastoral repartió un "Kit Pastoral" para afrontar lo que queda de curso. Diferentes elementos simbólicos que ayudan a vivir con mayor ilusión e intensidad.

La última parte fue un más que merecido homenaje el H. Zuga, que se jubilaba hace dos años, pero que la pandemia no había permitido ese merecido recordatorio. Gracias a Zuga por todos los años de entrega en el colegio, que continúan hoy con la colaboración en múltiples actividades del centro.

 

Haz voluntariado en comunidades lasalianas con el proyecto eStar

Si eres una persona comprometida con La Salle o tienes relación con alguna de sus obras educativas o sus comunidades, tienes entre 20 y 30 años, y estás dispuesta a vivir esta experiencia entre 3 meses y un año, esta es tu oportunidad.

El proyecto eStar de voluntariado en Comunidades Lasalianas es una opción para estar con otros y para otros realizando una labor de suma importancia en uno de los 53 proyectos abiertos en escuelas, ONGDs, grupos juveniles, obras socioeducativas o en alguna de las 35 comunidades de acogida integrada por Hermanos, asociados u otros lasalianos.

El proyecto de voluntariado eStar ya está en marcha y puedes conocer todos los detalles o contactar para saber más estar.lasalle.es.

"Cosquillas", obra de teatro de 6º Primaria

Como objetivo final del proyecto la aventura de la vida, los alumnos de sexto han representado "Cosquillas" para sus familias y compañeros. Cosquillas es una reflexión sobre el humor, esa emoción que nos ayuda a aceptarnos yCosquillas, obra de teatro de 6º Primaria. nosacerca a la felicidad.  Cada una de las tres clases se ha centrado en distintas manifestaciones de la misma. Así, una de las clases estudió las figuras del payaso, el mimo-clown y de su ambiente, el circo; además  del discurso del arte de contar del El Brujo. Y las otras dos clases profundizaron en los cómicos teatrales, con representación de escenas tan variadas como: El lazarillo, Sor Citroen, Los cuatro vagos, La ciudad no es para mí, Los romanos de Faemino y Cansado, Tricicle y La vida es bella. Para llevarlo a efecto, los chicos han cantado, bailado, realizado acrobacias, interpretado… Los alumnos están sorprendidos por haber sido capaces de hacer reír y, en ocasiones, hasta llorar de alegría. Tanto los compañeros, como las familias y los maestros han felicitado a los actores.  Particularmente significativa ha sido la reacción de los alumnos de segundo de la ESO, ya que un grupo acudió a felicitar a los de sexto, además de agradecerles que se hubiesen acordado de incluirlos como público, ya que esta misma obra ellos la ensayaron dos años antes y nunca pudieron  estrenar  por el confinamiento. Las funciones contaron además con la interpretación de instrumentistas de piano y oboe y del canto del tema  Ayer soñé.

Proyectos financiados

© 2024 La Salle Santander Todos los derechos reservados
We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.